La literatura es la realización y comunicación de obras literarias, tanto escritas como orales, entendiendo por “obras literarias” todas aquellas producidas con la palabra y con la intención de generar una experiencia estética. La literatura es un hecho humano, un hecho social y cultural que expresa la identidad, sueños y pensamientos de un pueblo. Literatura es un término polisémico que es usado de diferentes maneras según distintos colectivos. Se tiende a definir la literatura como el conjunto de obras escritas en la historia de la humanidad. Es decir, comúnmente se cree que solo hay literatura escrita. Según esta idea, la literatura sería el universo de obras escritas producidas por el ser humano o el género de expresión escrita. Pero lo anterior nos deja varios vacíos. Por ejemplo ¿sería correcto decir que toda escritura es literatura?
Claramente, toda escritura no es literatura. Además, la literatura es un hecho anterior a la aparición de la escritura, y por lo tanto, se puede afirmar que la literatura viene de la prehistoria. Ya había literatura antes de que el ser humano hubiera inventado las primeras formas de escritura como la Cuneiforme en Sumeria o los Jeroglíficos en Egipto.
Frente a lo anterior, algunos investigadores como Franco Bioschi o Martin de Riquer han insistido en que la etimología de la palabra literatura conduce a reducir la literatura solo a lo escrito. Esto supone una reducción del “hecho literario”, puesto que la literatura ha llegado a la gente no solo a través de lo escrito, sino también a través de la escucha y de lo visto. (El origen de la palabra «literatura» es el latín littera = letra).
Las canciones, el teatro, los mitos, las leyendas e historias transmitidas oralmente serían ejemplos de literatura oral. Reducir la literatura solo a lo escrito, y mucho más a lo impreso, deja por fuera de la definición a los hechos literarios de culturas que no registraron o no han registrado su literatura de forma escrita.
Podríamos afirmar que, cuando no hay texto escrito, estamos ante una literatura de transmisión oral. Como conclusión preliminar, podemos estar seguros de que la literatura es más amplia que el registro escrito, sonoro o audiovisual. La literatura puede considerarse como el “arte de la palabra”, y no solamente como “el arte de la palabra escrita”. Es correcto afirmar que la literatura es muy anterior a la historia (escrita). La literatura es prehistórica. Por lo menos, contamos con la literatura oral y la literatura escrita.
Definición de Literatura
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, una definición más acorden con la diversidad de los hechos literarios es la siguiente:
La literatura es un hecho humano, condicionado cultural e históricamente, que contiene la realización y comunicación de obras literarias, tanto escritas como orales; entendiendo por “obras literarias” todas aquellas obras producidas con la palabra y con la intención de generar una experiencia estética.
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la literatura consecuentemente a lo mencionado: “Arte de la expresión verbal”. A lo largo de muchos territorios, culturas y épocas, los pueblos han narrado sus mitos, leyendas y epopeyas oralmente, y solo mucho después, en la modernidad, se han ido registrando por escrito. Así, obras como La Ilíada o La Odisea, la epopeya de Gilgamesh, el Mahabhárata, las leyendas tradicionales amerindias y los cuentos de Los hermanos Grimm, fueron originalmente contados, no escritos.
Franco Brioschi y Costanzo Di Girolano en su libro Introducción al estudio de la literatura también subrayan que “hay que evitar identificar el texto con su realización escrita” (Brioschi – Girolano, 2000: 12), porque la obra literaria no solo es escrita, porque el texto puede ser narrado, puede ser contado y nunca haber sido escrito, y no por ello dejaría de ser literatura. Estos autores ayudan a entender que la literatura es el campo de las obras literarias, y que éstas últimas o, mejor dicho, el concepto de obra, se puede precisar sugiriendo 4 condiciones.
4 condiciones de la obra literaria
Las siguientes son 4 condiciones que se tienen que cumplir para que podamos determinar que una obra es considerada como una obra literaria:
- Uso repetido: el texto se somete a un uso repetido de una comunidad.
- Dominio: el “dominio” del texto equivale en primera instancia a la experiencia a la que aquél da forma en nuestra lectura.
- Identidad: lo que le hace insustituible y, por tanto, motiva la conservación de su identidad es ante todo su referencia al plano de la ejemplificación.
- Asimetría entre los interlocutores: se determina por la presencia de un público en sentido propio y por el principio de paternidad que ratifica al autor como responsable del texto.
Lo anterior implica que la obra literaria no se da simplemente en el texto escrito sino en la relación del texto con la situación comunicativa, y que el hecho literario implica necesariamente un acto de comunicación, aunque no se agote en este.
La literatura, un concepto cultural
Hemos dicho que la literatura es prehistórica: existe desde antes de la invención de la escritura, desde antes de la agricultura, es decir, desde el paleolítico. El hecho literario no se reduce a su registro escrito, por lo tanto, es anterior a la aparición de la escritura. Tal y como se entiende actualmente, el hecho literario, la creación literaria, existe como parte inherente de la cultura, de la humanidad.
No obstante, la “Literatura” es un concepto moderno, relativamente nuevo. Es un concepto muy amplio y no es uniforme. La definición de la literatura ha cambiado según la época y seguirá cambiando. El concepto más general de “arte” también está expuesto al mismo fenómeno. Posiblemente, la comunicación digital forzará reformas en la definición oficial de literatura durante los años que vienen.
Grandes obras de la literatura clásica universal como El cantar de los cantares y El Ramayana son consideradas como obras literarias, pero en su tiempo fueron consideradas otro tipo de obra, definidas desde una perspectiva diferente a la puramente literaria. Teóricos como Terry Eagleton han subrayado que la literatura no es independiente de su contexto cultural e histórico, sino más bien un producto de ese contexto.
Definición de la literatura según Roman Jackobson
El lingüista Roman Jackobson partió de una pregunta: ¿Qué es lo específico de la literatura? O dicho de otra forma ¿Hay algo particular en la lengua literaria que le diferencie del resto de expresiones verbales? A inicios de siglo XX los formalistas rusos, entre los que se destaca Jackobson, plantearon esta interesante cuestión.
Según Jackobson la impronta de la literatura, su esencia, sería la “literariedad”; esa propiedad estaría en todo tipo de obra literaria. Jackobson afirmaba que “el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura, sino la literariedad, que es lo que hace de una obra determinada, una obra literaria.”. Para seguir profundizando, destaca que el hecho literario se comunica, de allí que identificar los 6 factores esenciales que intervienen en la comunicación verbal sea pertinente en su investigación:
- Emisor
- Destinatario
- Mensaje
- Contexto o asunto del que se habla
- Código, a través del cual se formula el mensaje
- Contacto o canal
Pues bien, sobre esta base, Jackobson observa varias funciones del lenguaje, las cuales se pueden orientar con más intensidad hacia uno de esos 6 factores mencionados:
- La función emotiva, orientada hacia el emisor, quien recita, cuenta, exclama, etc.
- La función conativa, dirigida con más intensidad hacia el destinatario, quien recibe un vocativo, un imperativo u otra indicación.
- La función referencial, orientada con más intensidad hacia el contexto, asunto o referente del cual se habla.
- La función metalingüística, comúnmente más orientada hacia el código, por ejemplo, una lengua o idioma.
- La función fática, más orientada hacia el contacto o canal.
- La función poética, más orientada hacia el mensaje como tal.
La función poética es más predominante en un soneto de Garcilaso o en la obra de Verlaine, que en un slogan publicitario de Coca Cola… Aunque un slogan publicitario estuviera escrito en verso su función predominante no es poética sino referencial (porque debe vender un producto) o conativa (es un imperativo hacia el consumidor, al decirle “compra esto”).
Lo literario o lengua poética se ha entendido también como la “lengua de la connotación”, y la lengua común como “lengua de la denotación”. Pero el problema de lo anterior es que toda expresión lingüística es potencialmente connotativa… La connotación no sería entonces una marca de literariedad. El estudio de la connotación es algo que Roland Barthes ha trabajado (por ejemplo en el libro La cámara lúcida).
La función poética es un elemento de análisis muy importante, no obstante, que una función u otra sea más predominante depende mucho de la recepción, es decir, de la percepción del destinatario. El significado de ese mensaje, determinar cuál función es más predominante y si tiene o no literariedad, depende de cómo lo entiende y siente el receptor… A su vez, el entendimiento del receptor y la interpretación del mensaje está fuertemente influenciado por la cultura, las relaciones sociales y, en suma, por un discurso social que legitima qué es literatura, qué entra en sus límites, cuál es la mejor literatura y que legitima los profesionales de los estudios literarios.
Sobre ese discurso, escritores, editores, críticos, académicos y lectores o receptores (el público) tejen una serie de relaciones a propósito de la literatura y las obras literarias. Por lo cual, tenemos una comunidad literaria que también contribuye a definir qué es la literatura.
Comunidad literaria
De forma similar al papel central que la comunidad científica tiene al apoyar un paradigma científico, la comunidad literaria valida, define, evalúa, estudia y aprueba lo que “entra” o no en el mundo de la literatura. Debido a lo anterior, al intentar responder a la pregunta qué es la literatura la comunidad literaria juega un rol central.
La crítica literaria es inherente al trabajo interpretativo de esta comunidad y gracias a ella las obras literarias son analizadas y expuestas a la sociedad. Los estudios y crítica literaria a su vez produce ensayos, reseñas literarias, análisis literarios, teorías, interpretaciones comparadas y una investigación constante. Reconociendo que la definición de literatura no es fácil ni universal, ni monolítica, la comunidad literaria se alimenta tanto de las obras literarias como de los estudios de estas obras.
Saber más sobre:
- ¿Qué es la poesía?
- ¿Qué es la fábula?
- ¿Qué es el ensayo?
- ¿Qué es la novela?
- ¿Qué es el cuento?
Bibliografía recomendada
Brioschi, Franco. Di Girolano Constanzo. Introducción al estudio de la literatura. Ariel. Madrid. 2000
Eagleton, Terry. How to Read Literature(2013). Trad. Albert Vitó i Godina:Cómo leer literatura. Barcelona. Península. 2016
Jackobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Seix Barral. Barcelona.
¿Cómo citar este artículo?
Lectura-Abierta.com, Reseñas literarias y análisis de libros. «¿Qué es la literatura?». En Lectura-Abierta. Reseñas, ensayos y análisis sobre la literatura y la filosofía. Barcelona, España, 2017. Disponible en https://www.lectura-abierta.com/que-es-la-literatura/ .